martes, 18 de noviembre de 2025

¿Recuerdas?





“Escribo para no matar.”

Carmen R. Marín


“El teatro es la primera invención humana,

la que permite y promueve todos los demás inventos.

El teatro nace cuando el ser humano descubre

que puede observarse a sí mismo y,

 a partir de ese descubrimiento, 

empieza a inventar otras maneras de obrar.

Ésa es la esencia del teatro:

el ser humano que se auto-observa.

Todo ser humano es teatro, aunque no todos hacen teatro.

 El ser humano puede verse en el acto de ver, de obrar, de sentir, de pensar.

Puede sentirse sintiendo, verse viendo y puede pensarse pensando.

¡Ser humano, es ser teatro!”

Augusto Boal







Recordar es un acto liberador. Recordar y contar nuestras historias protege a las poblaciones más vulneradas, aquellas a las que quieren desaparecer, aquellas que, de facto, han empezado a aniquilar. Con la inteligencia artificial y el plástico líquido delinean la maqueta de un mundo que no nos quiere vivas, que nos olvida debajo de los estorbos públicos, debajo de los escombros. Recordar un cuento, un personaje, un refrán, un poema, una anécdota, una canción es también revolución.  


Nos juntamos el domingo 19 de octubre de 2025 en celebración otoñal y tuvimos el privilegio de compartir, en Taller Libertá, una tarde de teatro y conversación con la maestra narradora oral Tere Marichal Lugo y con la ilustradora Mrinalis Álvarez Astacio. El evento formó parte de la programación de Teatro Pa’l Barrio gestionada por Vueltabajo Teatro en el pueblo de Mayagüez y en parte gracias al apoyo del Centro de Economía Creativa con el programa de MANIOBRA. La programación de Teatro Pa'l Barrio cuenta con eventos de teatro, circo y danza organizadas por temporadas: primavera, verano y otoño.  La sala experimental de Taller Libertá aunó a un público intergeneracional y diverso con el cual la experiencia devino en gestión cultural de convivencia con el espacio y el vecindario. 






Juan Bobo se va a San Juan es un texto teatral escrito por Tere Marichal Lugo para que fuese presentado en el Festival Títeres Pa’l Campo de Teatro SEA, en colaboración con el Instituto de Cultura Puertorriqueña. El texto –teatro contemporáneo– nos sitúa como personajes, Eugenio y Mariana, a cargo de un puesto de libros libres que viaja por escuelas y plazas promoviendo la lectura como medio pa’ gozar y disfrutar. Nos presenta a Juan Bobo, un héroe folklórico en contexto contemporáneo, enfrentando el problema que amenaza a todo el archipiélago caribeño: el desplazamiento cultural y racial. 


En el 2019 se hicieron públicas las intenciones de ciertos gobernantes: conseguir “un Puerto Rico sin puertorriqueños”. En el texto de Marichal, Juan Bobo, “que de bobo no tiene ná”, tiene una pesadilla sobre lo que puede ocurrir si NO resistimos y organizamos nuestra lucha. En la obra de teatro es una clara premonición: Chanchullo Chanchullero anda poniendo letreros de Se Vende —muy parecida a la práctica con la que se colocan los letreros de estorbos públicos— en la propiedad, finca o terreno que se intenta arrebatar de la familia de Juan Bobo, que por tantas generaciones la trabajó. El desplazamiento disfrazado, unas veces como empresario, otras como desarrollo, viene a destruir bajo la consigna del progreso. La asimilación y el blanqueamiento que permiten los Chanchullos Chanchulleros al otorgar permisos y préstamos para compraventas de nuestro recursos, todo mientras envenenan el agua, la tierra y dejan morir a nuestra gente, son ecos de gobiernos genocidas. Ser y estar geográficamente en el oeste de las islas es resistir. Resistir es recordar. Recordar es sostenerse en comunidad dentro de la pequeñez, lo frágil y lo mutuo. Somos islas explotadas y abandonadas por años y ahora, sabida por sudor, una vez limpiá, trinchá, compostá, aboná, sembrá y regá, regresan “grandes inversionistas” a cosechar y (re)descubrir su valor, inflado a costa de borradura e invisibilización.

¿Y las personas que ya invertimos aquí hace generaciones? 

¿Y nuestras personas ancianas? ¿Y nuestras infancias?


¿Y nuestras memorias?







Son nuestras ancestras las que se comunican a través de los sueños y nos alertan. 


Tere Marichal Lugo, con artesanía magistral y anclada en una larga trayectoria de narración oral e investigación, nos presenta a un Juan Bobo que honra esa ancestría cimarrona que lucha, que se planta en comunidad y organiza cánticos de resistencia: 


Chanchullo, chanchullo

fuera de esta tierra, 

que nadie nos quita, 

nos quita nuestra tierra.



“Boberías”, les dice Tere. Vamos a contar y (re)contar aquellas boberías que reconstruyen nuestro tejido social. Recordar boberías que nos salvan a diario. Somos un país que crea y canta sus resistencias —intergeneracionales y diversas— desde los barrios. 


Somos más. 

Recuerda siempre

que somos más.





escrito por zuleira soto román

Vueltabajo Teatro
"Juan Bobo se va a San Juan"
escrita por: tere marichal lugo

zuleira soto román
eury g. orsini


apoyo técnico: criastian y vero

monitores de espacio: alejandra peña / brian torres