Bronx Community College, City
University of New York

Pues bien, continuando con estas reflexiones anteriores, en esta ocasión me dirijo a demostrar una vez más que los discursos que se usaron a través del teatro para construir un modelo de lo que debe ser la cultura y la nación, se recartografían en otros espacios urbanos o no urbanos fuera de La ciudad letrada capitalina. El grupo "Vueltabajo" de Mayagüez descartografía y recartografía los límites de dicha ciudad, y se concentra en un movimiento nomádico en la Isla, Barcelona y Nueva York, amenazando al elitismo social y a la inteligencia nacional y cultural que el teatro puertorriqueño utilizó como órgano motor escriturario y simbólico en La ciudad letrada.
Su trabajo se inclina hacia un cuestionamiento y desenmascaramiento de
aquellos valores tradicionales que la élite letrada acentuaba desde su propio
derrotero como clase burguesa criolla hacendada, que se resiste a la
norteamericanización, y que construye un discurso exclusivista que marca su
hispanofilia, su racismo, su clasicismo, su misoginia y su privilegio como
clase ilustrada para educar al pueblo.
En el libro La ciudad letrada de Ángel Rama (1983) se explica que el
discurso hegemónico que forma, compone y define la nación y la cultura tiene
tendencias a la “homogeneización e higienización” por medio de la escritura
(91). Según, el crítico:
[se construye un] discurso autónomo que esboza la formación de la nacionalidad
y establece admirativamente sus valores […] Edifica el culto a los héroes,
situándoles por encima de las ficciones políticas y tornando los símbolos del
espíritu nacional; disuelve la ruptura de la revolución emancipadora que habían
cultivado los neoclásicos y aún los románticos, recuperando la Colonia como la
oscura cuna donde se había fraguado a la nacionalidad; redescubre las
contribuciones populares localistas, como formas incipientes del sentimiento
nacional y, tímidamente las contribuciones étnicas mestizas. Sobre todo,
confiere organicidad al conjunto, interpretando este desarrollo secular desde
la perspectiva de la maduración nacional del orden y progreso que lleva delante
al poder (91).

Desde la década del treinta, se ha
visto a través de la historia del teatro puertorriqueño la formación de unas
instituciones culturales de una Ciudad
letrada (Universidad de
Puerto Rico, Departamento de Estudios Hispánicos, Departamento de Drama o el
Instituto de Cultura Puertorriqueña, por decir algunas) donde se han construido
un discurso canónico de lo nacional, llámese pedreriano o marquesiano que es
quien ha determinado por varias décadas “los parámetros ideológicos […] que
determinan y definen lo que es, o no es, “teatro puertorriqueño” (Sandoval 13).
Entendiendo que la Ciudad
letrada es una metáfora para
la ciudad ideal que se formó en la época colonial para ordenar sus signos,
legitimándose mediante “la concentración, el elitismo y la jerarquización de
una estricta minoría” (Rama, La
ciudad letrada 41), el teatro se utilizó como género de
máxima difusión y recepción de sus ideologías dominantes (Gelpí 121) en oposición a la norteamericanización
colonial insular. Es decir, la construcción de un discurso monológico que
representa una identidad y una cultura puertorriqueñas monolíticas, así como la
definición de una teatralidad de lo puertorriqueño que revele un carácter
homogeneizante. De esta manera, se procederá a resaltar a través del teatro un
estilo dramatúrgico hegemónico, un espacio nacional simbólico, la ciudad
capitalina, San Juan, generando un discurso nacional totalizante
antinorteamericano que invisibiliza la pluralidad, la heterogeneidad y la
multiplicidad de diferencias puertorriqueñas y sus manifestaciones teatrales
que descartografían la estructura monológica de dicho discurso.

El grupo
Vueltabajo constó de ocho miembros en sus inicios--Eury
G. Orsini, Zuleira Soto-Román, Raúl Reyes Arias, Gina Montes, Christie Nieves Vázquez,
Limary Ruiz Aponte, Omar Iloy y Milton Ramírez Malavés--y se
conocieron en el Recinto Universitario de Mayagüez donde creaban piezas
teatrales integradas a las disciplinas de la danza, el circo y la música
experimental y donde se formaron en la disciplina teatral con maestros, como
Félix Díaz, Aravind Adyanthaya y Teófilo Torres. Sus trabajos ocuparon espacios
públicos, plazas, calles, lugares abandonados, y se dirigieron no sólo a Barcelona,
España donde se iniciaron, sino también a Mayagüez, a otros pueblos limítrofes,
a otros pueblos de la Isla, incluyendo San Juan, la ciudad capitalina y más
tarde, a la Ciudad de Nueva York. Después que terminaron sus estudios en la
universidad partieron algunos integrantes a Barcelona, España donde:
sus
miembros entendieron la importancia de hacer arte fuera de las salas de
teatros y las galerías. Para trascender artísticamente, los jóvenes se [recrearon]
de poesía, literatura, danza y performances en los distintos espacios
públicos de la Isla. Para el grupo ocupar espacios públicos es traer
el arte al pueblo. Traer participación colectiva a través de las artes.
Cuando
regresamos de España, nos dimos cuenta de que la calle es el primer
lugar que tenemos que ocupar. Por eso de que la gente no va a la plaza
y no se ven las caras. Queremos eliminar la idea del arte burgués.("Blog
Vueltabajo")
El grupo crea talleres,
enseña cursos, establece residencias para artistas internacionales con representaciones
transdisciplinarias en lo que denominan el Semillero Artístico. Estos artistas multidisciplinarios
adoptan su nombre en Barcelona, Cataluña tiene como objetivo "de habilitar
y activar un espacio para la investigación y formación artística enfocada en el
teatro como medio" ("Blog Vueltabajo").

Entre las exploraciones con las
cuales se alimentan para sus trabajos se encuentran la actuación, la voz, la
conciencia corporal y espacial, la improvisación, el juego, la utilización de
textos no dramáticos y la utilización de medios. Con ellos se han unido otros
artistas de diferentes disciplinas, como: "el
colectivo de artes plásticas y música experimental, Matotumba; el grupo de
danza, EnSitu Danza; el grupo de improvisación cuerpo y palabra, Lengua Sorda;
el grupo de cuenta cuentos y teatro, Ágape Teatro; el colectivo de teatro y
artes callejeras, Columpio y Casa Múcaro que trabaja máscaras, títeres e
instrumentos" ("Blog Vueltabajo").
Entre las obras que han
creado todos estos años están: "Leins", "Lágrimas de oro"
(2012), "Composición 1" (2013-2014), "Perro trailer",
"El visitante en la oscuridad" "6 semilla de microteatro", "Pliegues"
(2013), "Los doh coSos esoh" (2014), "Proyecto R" (2014),
"Narices negras" (2014), "Micromundos" (2014) y
"Conversaciones dE SaGraDas" (2016).

También ayuda a permanecer activas "las
plazas, parques y áreas recreativas para así anular la percepción de que son
lugares inseguros y de alta incidencia criminal" ("Blog Vueltabajo").
La recepción del público hacia el grupo ha sido positiva y de mucho servicio de
apoyo comunal y de comercios locales. Según miembros del grupo ante la crisis
por la que atraviesa el país hay que salir a la calle para explicar a la gente
lo que se trama en la política partidista por varios años. Por esto, proponen
establecer comunidades, reocupar espacios donde se activen coloquios,
reformular la participación social y agencial de los ciudadanos con convicción,
utilizando sus habilidades, sus talentos desde una transparencia sólida como
artistas y seres humanos.
En conclusión, los trabajos del
Grupo Vueltabajo y de otros colaboradores de las artes escénicas
transdisciplinarias han descartografiado y recartografiado los límites de la
metáfora de una Ciudad letrada
nacional por varias razones y entre ellas por el elitismo de clase, la
definición de una teatralidad puertorriqueña exclusiva de salas y espacios
internos, la monolitización de una cultura teatral capitalina, los límites que
categorizan al teatro sin nuevas propuestas y experimentaciones y la búsqueda
de participación activa y agencial de los ciudadanos en estas nuevas
manifestaciones de lo teatral.
Obras citadas:
"Blog Grupo Vueltabajo".
Gelpí, Juan. Literatura y paternalismo en
Puerto Rico. Río Piedras: Editorial
UPR,
1994.
Rama, Ángel. La
ciudad letrada. Hanover, NH:
Ediciones del Norte, 1984.
Sandoval, Alberto. “Estudio preliminar a El Gran Circo Eucraniano”. El Gran Circo
Eucraniano.
San Juan , Puerto Rico: Editorial Plaza Mayor, 2004. 11-31.
No hay comentarios:
Publicar un comentario